En el marco de un proceso de modernización tecnológica, la empresa maderera VICSA Dry Lumber, ubicada en Los Ángeles, Región del Biobío, recibió la visita técnica de profesionales del Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI) del Centro para la Industria 4.0 (C4i) de la Universidad de Concepción. Durante esta visita, el equipo instaló una red de conectividad wifi de alta cobertura en sectores estratégicos de la planta, dando inicio a una etapa para avanzar hacia un modelo de mantenimiento predictivo basado en la recopilación y análisis de datos.


Primer paso hacia la digitalización de procesos críticos
La implementación de esta red de comunicación e interconectividad marcó un primer paso relevante para digitalizar procesos críticos en la producción maderera. Gracias a este avance, habilitaron la infraestructura necesaria para instalar en el futuro sensores especializados que monitorearán las vibraciones de maquinarias esenciales. Esta tecnología mejorará la detección temprana de posibles fallas, optimizará el uso de los equipos y reducirá los tiempos improductivos.
Los profesionales responsables detallaron que la implementación consistió en instalar un sistema de conexión celular, puntos de acceso a internet wifi y cableados, diseñados para extender la señal a las zonas donde operan las máquinas críticas de la planta. Además, canalizaron, protegieron y cablearon los equipos para que soporten las condiciones ambientales del lugar, preparando la operatividad de los dispositivos que, en etapas posteriores, recibirán la información proveniente de los sensores de monitoreo. Dos profesionales del PATI ejecutaron la instalación y puesta en marcha de la red.
Superando barreras previas de conectividad
Antes de esta intervención, VICSA enfrentaba dificultades por la falta de conectividad en zonas clave, lo que impedía aplicar estrategias de mantenimiento predictivo con base tecnológica. Esta limitación afectaba la capacidad de respuesta ante fallas en la maquinaria, disminuía la productividad y complicaba la planificación de paradas técnicas. Con esta primera etapa de implementación, redujeron esas barreras y crearon condiciones para una modernización progresiva.
Tras concluir la intervención, la empresa ya cuenta con una red funcional y robusta que permitirá integrar sensores en una siguiente etapa. Estos dispositivos monitorearán las vibraciones emitidas por las máquinas y enviarán datos en tiempo real, apoyando al personal técnico en la toma de decisiones preventivas, ayudando a evitar fallos inesperados, reducir gastos y extender la vida útil de los componentes industriales.
VICSA y el programa PATI: innovación tecnológica en la industria
En el marco del Programa PATI, desarrollado por el C4i, diversas empresas de distintos rubros dan pasos iniciales para incorporar tecnologías que optimicen sus procesos. VICSA Dry Lumber inició la instalación de un sistema de monitoreo inteligente para reforzar el mantenimiento predictivo en áreas críticas de su planta. Así lo explicó su gerente general, Víctor Sandoval: “En relación con el programa PATI, impulsado por el Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción, nuestro proyecto busca monitorear puntos críticos dentro de la operación, especialmente en los motores esenciales para el sistema de secado de la planta. Actualmente implementamos un sistema de comunicaciones y monitoreo que en el futuro nos permitirá acceder a información detallada sobre el desempeño de estos equipos críticos.
Estas implementaciones tecnológicas representan un avance hacia la integración digital de las empresas, automatizando procesos y permitiendo visualizar el estado de las maquinarias en tiempo real. De este modo, mejoramos la eficiencia operativa y fortalecemos nuestra capacidad de reacción ante cualquier contingencia productiva”, concluyó Sandoval.


Tendencias y futuro de la digitalización en la industria maderera
La experiencia de VICSA refleja una tendencia creciente en la industria: adaptarse a las exigencias de la era digital mediante la adopción progresiva de tecnologías 4.0. En este contexto, implementar soluciones de conectividad, sensorización y análisis de datos se proyecta como una herramienta fundamental para modernizar el sector.
Tras esta primera etapa de digitalización, VICSA proyecta continuar un proceso gradual de innovación, utilizando la información técnica para apoyar la toma de decisiones operativas. Así, la empresa aspira a fortalecer su competitividad en el mercado y avanzar hacia una industria más conectada, eficiente y sostenible.