Rompiendo barreras: más allá del Biobío
La transformación digital ha avanzado con fuerza en los grandes polos industriales de Chile, pero muchas pymes fuera de estas zonas aún enfrentan barreras para acceder a tecnologías que podrían mejorar su productividad. La falta de infraestructura, escasa oferta de formación técnica y desconocimiento sobre financiamiento han frenado la modernización de numerosos sectores en regiones.
Consciente de este desafío, el Centro para la Industria 4.0 (C4i) de la Universidad de Concepción está dando un paso estratégico para expandir su impacto y acercar soluciones tecnológicas a empresas de Los Ríos, Los Lagos y La Araucanía. A través de su participación en la Red de Fomento Sostenible (RFS), el centro busca acompañar a las pymes en la adopción de tecnología avanzada, un proceso clave para mejorar su eficiencia y competitividad.
«Queremos apoyarlas en sus procesos y facilitar la adopción de tecnología que impacte directamente en su productividad. Esto también nos permitirá descubrir nuevas realidades y levantar requerimientos que respondan a sus necesidades, permitiendo así una atención más personalizada», explica Ignacio Marchant, uno de los coordinadores del proyecto.
De la teoría a la acción: trabajo en terreno
A diferencia de iniciativas anteriores centradas en asesoría digital, la Red de Fomento Sostenible tiene un enfoque de implementación real. En un trabajo que se extenderá por tres años, el C4i desplegará un plan de extensionismo tecnológico, donde el acompañamiento a las pymes será personalizado y orientado a la aplicación directa de soluciones.
Para lograrlo, el proyecto se estructura en tres pilares clave:
Diagnóstico de brechas tecnológicas-productivas:
- Se evaluará el nivel de digitalización de cada empresa para detectar oportunidades de mejora en procesos productivos, gestión y administración.
Implementación de paquetes tecnológicos:
- A diferencia de otros programas que solo entregan asesoría, este modelo incluye la instalación de hardware y software especializado de tecnologías de la información (TIC) y se enfocan en transformación digital.
- Se trabajará con sensores, automatización en el levantamiento y análisis de datos y herramientas de manufactura avanzada para mejorar el rendimiento de las pymes.
Capacitación y transferencia de conocimientos:
- El foco del programa no será la capacitación a un gran número de empresas, sino que cada implementación irá acompañada de formación en áreas como análisis de datos, gestión de indicadores y optimización de procesos.
- El objetivo es que las pymes no solo reciban tecnología, sino que también desarrollen habilidades para aprovecharla al máximo.
«En este programa, el foco está en la implementación de tecnología. No es solo asesoría, sino que buscamos una mejora tangible en productividad y procesos a través del extensionismo tecnológico», destaca Ignacio Marchant.



Los desafíos de la descentralización tecnológica
Expandir la transformación digital fuera de Biobío implica enfrentar nuevas realidades productivas. Mientras que en la Región del Biobío existen polos industriales consolidados, en Los Ríos, Los Lagos y La Araucanía el panorama es diferente: predomina un ecosistema de pymes sin un impulso definido hacia la digitalización.
Además, si bien la conectividad ha mejorado en los últimos años, algunas áreas aún presentan dificultades. Para sortear estos obstáculos, el C4i ha diseñado un modelo flexible que se adapta a las condiciones locales, con requisitos para implementar
- Conectividad: En casos donde la empresa no cuente con red wifi en su planta, se solicitará la ampliación de la infraestructura antes de la instalación de sensores o herramientas digitales.
- Acceso a financiamiento: Se trabajará con Corfo y CODESSER para acompañar a las pymes en la postulación a fondos como Desarrolla Inversión, ayudándolas a estructurar sus proyectos y acceder a recursos.
- Formación técnica: Aunque el programa Fortalece Pyme Biobío abordó estas brechas con nivelación de competencias, en este caso la capacitación será más focalizada, dependiendo de las necesidades específicas de cada empresa.
¿Qué sigue para el C4i?
Si bien la expansión actual se centra en Los Ríos, Los Lagos y La Araucanía, el C4i no descarta seguir creciendo en el futuro. Todo dependerá del alcance de los proyectos en curso y de las necesidades detectadas en el camino.
«Nuestra intención es acercar la tecnología de Industria 4.0 a las pymes que la necesiten, independiente de su ubicación geográfica. Queremos que nuestras soluciones sean transversales y escalables, sin importar la industria de la que forme parte la empresa», comenta Ignacio Marchant.
Con su expansión en marcha, el C4i se posiciona como un actor clave en la descentralización de la transformación digital en Chile. La meta es clara: romper las barreras tecnológicas y llevar la industria 4.0 a donde más se necesita.