[PRENSA] Diario Concepción destaca el impacto de Conexión Industrial Biobío

Oct 16, 20252025, Extensionismo y Difusión, Noticias C4i

Conexión Industrial Biobío

El reciente artículo publicado por Diario Concepción destaca el impacto del evento “Conexión Industrial Biobío”, una iniciativa organizada por el Centro para la Industria 4.0 (C4i) de la Universidad de Concepción, que reunió a decenas de empresas locales con el propósito de fortalecer la vinculación productiva y tecnológica en la región. La actividad surgió como respuesta a un diagnóstico realizado por el C4i tras el cierre de la producción de acero en Siderúrgica Huachipato, hecho que afectó profundamente a la estructura económica del Biobío y dejó en evidencia la limitada articulación entre los distintos actores del ecosistema industrial. Según el estudio, más del 90% de los proveedores de Huachipato no mantenían vínculos con otras entidades, lo que evidenció la necesidad de crear espacios de colaboración para diversificar redes y generar nuevas oportunidades de negocio.

El encuentro propuso un formato dinámico, con reuniones “uno a uno”, mesas temáticas y exhibiciones tecnológicas, buscando ir más allá de una tradicional rueda de negocios. Autoridades y representantes del mundo público y privado —entre ellos Corfo Biobío, Sercotec y diversas consultoras— coincidieron en la relevancia de impulsar la cooperación y la innovación como pilares para la reactivación regional. La cobertura de Diario Concepción pone en relieve el rol del C4i como articulador clave del ecosistema industrial del Biobío, promoviendo un cambio de paradigma hacia una industria más conectada, colaborativa y preparada para enfrentar los desafíos del futuro.

A continuación puedes leer el artículo completo:

“90% de proveedores de Huachipato no tenían vínculos con otras entidades del ecosistema industrial”

https://c4i-udec.clEl Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción realizó un diagnóstico tras el cese de la producción de acero y en base a eso reunió a una serie de firmas locales. Esto con el propósito de fomentar el intercambio de experiencias y la generación de nuevas oportunidades de negocios.

En medio de un escenario económico marcado por la incertidumbre tras el cierre de la producción de acero en la Siderúrgica Huachipato, la Región del Biobío busca recomponer su estructura productiva. En ese contexto, se desarrolló “Conexión Industrial Biobío”, un encuentro impulsado por el Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción, que reunió a decenas de empresas locales con el propósito de fomentar la vinculación, el intercambio de experiencias y la generación de nuevas oportunidades de negocios entre pequeñas y medianas empresas del territorio.

El evento contempló una programación dinámica que incluyó reuniones tipo “uno a uno” entre empresas, stands interactivos, entrevistas breves y mesas temáticas centradas en los desafíos del sector industrial regional. La jornada buscó ir más allá de una clásica rueda de negocios, proponiendo un espacio para que las pymes dialogaran entre sí y exploraran posibilidades de cooperación.

Un encuentro nacido desde la necesidad

Durante el evento, Benjamín Germany Morrison, gerente del Centro para la Industria 4.0, destacó que la iniciativa responde a un diagnóstico profundo sobre la desconexión que existe entre las propias empresas del Biobío.

“En los últimos siete años hemos trabajado con más de 450 empresas en terreno, conociendo sus procesos y capacidades. Hemos comprobado que existe un talento industrial gigantesco en la región, pero también una brecha importante en la articulación. Muchas compañías son mono cliente o están muy enfocadas en nichos específicos, sin aprovechar las oportunidades que existen en su entorno inmediato”, comentó Germany.

Germany reconoció además que la crisis derivada del cierre de Huachipato ha sido un golpe duro para el sector, pero también una oportunidad para repensar la estructura industrial regional, señalando que “es indudable que el Biobío vive momentos complejos. Sin embargo, estas crisis también generan nuevas oportunidades. Hay empresas que hace tres años no habrían participado en un evento como este, pero ahora estuvieron aquí buscando alianzas. Eso refleja una toma de conciencia sobre la importancia de conectarse y fortalecer su gestión interna”, señaló.

Una mirada desde Corfo

Desde el ámbito público, la Directora Ejecutiva del Comité Corfo Biobío, Roberta Lama Bedwell, enfatizó la necesidad de consolidar la colaboración entre empresas como una práctica habitual del quehacer productivo regional.

“Conexión Industrial no es una acción aislada. Es el resultado de un trabajo que venimos desarrollando desde 2018, antes incluso de la situación de Huachipato”, indicó.

“Las pymes muchas veces no se conocen entre sí, no por falta de interés, sino por sus estructuras internas, que les impiden destinar tiempo a estas instancias. Por eso, generar este tipo de espacios es clave para que la conexión empresarial se vuelva una costumbre y no una excepción”, agregó.

Lama reconoció que el principal desafío de las pequeñas empresas hoy es sobrevivir y sostenerse, pero sostuvo que mirar hacia adelante es fundamental para no quedar rezagados, ya que “cuando una pyme está en crisis, cuesta pensar en el futuro. Pero justamente en esos momentos es cuando más deben proyectarse y apostar por la innovación. Estos encuentros traen conversaciones de futuro a la mesa del presente”, dijo.

Rearticulación post Huachipato

En la misma línea, Francisco García, coordinador de proyectos del Centro para la Industria 4.0, explicó que la idea del evento surgió de la experiencia directa de trabajo con empresas afectadas por el cierre de la siderúrgica.

“Nuestros diagnósticos mostraron que más del 90% de las empresas proveedoras de Huachipato no tenían vínculos con otras entidades del ecosistema industrial, ni siquiera entre ellas. Detectamos una desconexión total, y este encuentro buscó comenzar a revertir eso”, comentó.

García agregó que el Centro ha realizado más de 150 asistencias técnicas en más de 60 empresas de la región, ayudando a muchas de ellas a reorientarse tras la pérdida de su principal cliente industrial. “Incluso hemos apoyado a empresas que tuvieron que cerrar, ayudándolas a proteger activos y reorganizar sus capacidades. El objetivo es que ninguna quede atrás”, sostuvo.

Asimismo, adelantó que el equipo ya trabaja en una segunda versión del evento para 2026, denominada “Conexión Industrial 2.0”, y en una nueva iniciativa llamada “Redes”, que se llevará a cabo a fines de noviembre y que está orientada a vincular pymes con grandes corporaciones a través de reuniones personalizadas.

Fortalecer redes y modelos de negocio

Entre las entidades participantes también estuvo el Centro de Negocios Sercotec Concepción, representado por su director Cristian Sepúlveda, quien destacó la importancia de la asociatividad y el acompañamiento técnico.

“Nuestro trabajo consiste en apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas en su desarrollo. Uno de los diagnósticos más comunes que escuchamos es la necesidad de ampliar redes de contacto. Por eso, participar en instancias como ésta tiene un valor enorme”, señaló.

Sepúlveda explicó que uno de los principales desafíos tras el cierre de Huachipato ha sido ayudar a las empresas proveedoras a diversificar su modelo de negocios. “Cuando una compañía depende fuertemente de un cliente, su estructura se moldea en torno a él. Lo que hacemos es ayudarlas a rediseñar su modelo, a pilotear nuevas estrategias y captar otros segmentos de mercado”, explicó.

Desde el mundo privado, la consultora Year2Day también tuvo una activa participación. Su encargada de Cultura y Marca, Iva Fuentes, relató que el objetivo de su presencia fue acompañar a las pymes en procesos de transformación interna y ofrecer capacitaciones en temas clave, ya que “queríamos acercar herramientas concretas en posicionamiento, generación de directorios consultivos y medición de resultados. Muchas veces las empresas dejan eso de lado por falta de tiempo o recursos, y creemos que es esencial para su crecimiento”, explicó.

Innovación tecnológica en escena

El encuentro no solo tuvo espacio para el diálogo, sino también para la tecnología. Uno de los atractivos fue la presentación de un Unitree Go2, un robot cuadrúpedo de última generación equipado con inteligencia artificial y sensores avanzados, que se movió entre los asistentes como un ejemplo tangible de innovación aplicada.

Jaime San Martín, coordinador del área técnica de desarrollo del Centro para la Industria 4.0, explicó que el dispositivo forma parte de una plataforma de experimentación.

“Más que un gadget, lo vemos como una herramienta para el desarrollo de soluciones tecnológicas. Puede aplicarse en tareas como vigilancia, conteo de materiales o monitoreo agrícola. Su autonomía permite ciclos de trabajo continuos, con recarga automática y operación 24/7”, comentó.

Para leer la nota completa revisar el siguiente enlace.