C4i y CNP impulsan la validación tecnológica con taller formativo y visita a laboratorios en la Universidad de Concepción

Mar 28, 20252025, Hacia una Industria 4.0, Noticias C4i

En el marco del Círculo de Pilotaje, el Centro Nacional de Pilotaje (CNP), en colaboración con el Centro para la Industria 4.0 (C4i) de la Universidad de Concepción, llevó a cabo una jornada clave para desarrolladores e innovadores del Biobío interesados en la validación tecnológica en entornos industriales para la minería.

La actividad incluyó un taller formativo sobre procesos de certificación y una visita guiada a las instalaciones del C4i donde se desarrollan prototipos tecnológicos con estándares industriales y potencial de transferencia al mercado, permitiendo conocer de primera mano a los asistentes las capacidades tecnológicas del Centro. 

El evento, realizado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, buscó entregar herramientas a startups, investigadores y empresas que buscan escalar sus tecnologías a niveles de madurez avanzada (TRL-7 y TRL-8), permitiendo su implementación en sectores como la minería y otras industrias tractoras, siendo la manufactura, la actividad industrial de mayor envergadura en la región. 

Procesos de validación: un paso clave en la transferencia tecnológica

Durante el taller, se entregaron en detalle los protocolos y metodologías que las empresas deben seguir para certificar el desarrollo y madurez de sus soluciones tecnológicas. En la sesión, también se exploraron diversas oportunidades de financiamiento para emprendimientos tecnológicos.

Natalia Gonzales, ingeniera de proyectos del Centro Nacional de Pilotaje, señaló que «estos eventos son fundamentales para dar a conocer el proceso de validación tecnológica en ambientes industriales. Mucha gente no sabe que existen mecanismos de pilotaje que pueden ayudar a llevar una innovación desde su etapa de desarrollo hasta una implementación efectiva en faenas mineras y otras industrias».

Desde el C4i, se valoró el impacto de la jornada en el ecosistema local. «Nos parece fundamental conectar a los innovadores del Biobío con espacios que les permitan desarrollar y validar tecnologías. Es clave que no solo se enfoquen en la creación de prototipos, sino que también puedan probarlos en condiciones reales y avanzar en su escalamiento», comentó Benjamín Germany, gerente del C4i.


Un recorrido por la innovación en la Universidad de Concepción

Tras el taller, los asistentes participaron en una visita guiada por los laboratorios del C4i, donde se mostraron casos de éxito en transferencia tecnológica y ejemplos concretos de aplicación en distintas industrias. Durante el recorrido por la Facultad de Ingeniería, se presentaron las tres áreas de trabajo del C4i: Extensionismo y Difusión Tecnológica; Implementación Tecnológica; y el área de Investigación y Desarrollo.

Los asistentes pudieron conocer equipamiento clave del Centro, entre los que destaca las capacidades de ingeniería inversa, prototipaje industrial, junto con el diseño y fabricación electrónica, todo lo cual permite generar modelos y pruebas con estándares industriales. En este contexto, Francisca Chávez, especialista de innovación de la empresa BHP, destacó: “El potencial tecnológico que alberga el C4i en la Universidad de Concepción es impresionante. Vimos ejemplos concretos de innovaciones aplicadas a la minería, como arneros inteligentes y máscaras con sensores, además de software y herramientas de monitoreo, todo desarrollado en la región”.

Con este tipo de iniciativas, el CNP y el C4i reafirma su compromiso con la innovación tecnológica para la región del Biobío, permitiendo consolidar un sector industrial más fuerte a nivel nacional. 

Este tipo de iniciativas no solo acercan la validación tecnológica a los innovadores del Biobío, sino que también abren puertas para que sus desarrollos lleguen a la industria con el respaldo necesario para escalar con éxito. La tecnología avanza cuando se prueba en terreno, y espacios como el C4i y el CNP están creando la conexión clave entre la innovación y su aplicación real. La invitación sigue abierta para quienes deseen conocer más sobre estos procesos y conectar con espacios de pilotaje que faciliten la escalabilidad de sus tecnologías, impulsando así el crecimiento de nuevas soluciones que transformen la industria